Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

Jornaleros - Migrantes - Indígenas Pueblos Indígenas



Presentación

Uno de los grandes retos que enfrenta el Estado de Guerrero es superar la exclusión social que padecen muchas comunidades indígenas.

Es uno de los entidades del país con mayor población indígena, existe una composición pluricultural indígena  por lo que es necesario establecer mecanismos para el desarrollo de estos pueblos, en un ambiente de respeto a las costumbres y tradiciones, así como a las   lenguas   de los pueblos Mixteco, Amuzgos, Tlapanecos y Nahuas.

La población Nahua es la de  mayor número de habitantes en la entidad, representan alrededor del 40 por ciento de la población indígena y se localizan en la  región de  La Montaña, la Sierra Central y la cuenca superior del Rió Balsas, la Sierra norte y la Tierra Caliente. Habitan en 45 municipios y se localizan fundamentalmente en el área rural  en los municipios de Copanatoyac, Cualac, Martir de Cuilapa, Olinala, Copalillo, Chilapa de Alvarez, Tepecuacuilco, Tlapa de comonfort, Zitlala y  Atlixtac.

Los actuales habitantes de Mixtecapan País de los Mixtecos o Mixtlan lugar de nubes, se autonombran ÑuuSavi que significa en castellano pueblo de lluvia. Esta población se ubica en en la Sierra Madre del Sur  en la región de La Montaña de Guerrero y las frontera con el estado de Oaxaca.

La población Amuzga se ubica en  la Costa Chica de Guerero y Oaxaca, en la región sureste en los pueblos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca Cosuyoapan, Zacoalpa, Huehuetono, El Pajaro, Las Minas, Cerro Bronco, Guadalupe Victoria, Guajentepec y Pueblo Nuevo.

La región  Me´Phaa o tlapaneca, se localiza en los distritos de Morelos y La Montaña principalmente en los municipio  de Acatepec, Atllixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlan y Zapotitlan Tablas  y en menor número en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc. Tlapa, Quechultenango, Ayutla, Azoyu, y Acapulco. Esta población indígena  se localizan   entre la vertiente de la Sierra madre del Sur y la costa del estado de Guerrero.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de guerrero, comprometida con la función que tiene como órgano protector de los derechos fundamentales, ha puesto interés especial en las regiones del Estado de Guerrero donde se ubican poblaciones originarias, ya que se ha observado que un alto porcentaje de violación a derechos humanos se da precisamente en las comunidades indígenas, en gran medida derivado del desconocimiento de sus derechos y el  abuso de poder.

Debe fortalecerse la relación respetuosa entre los pueblos indígenas y los Órganos del Estado para salvaguardar las culturas tradicionales, el respeto a sus Derechos Humanos y la convivencia en la diferencia de una sociedad pluricultural como la nuestra.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, tiene el firme propósito de aportar las herramientas para la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas, esperando que en ese ánimo sean recibidas e incorporadas en sus funciones cotidianas. El fin primordial del Programa Indígena es que los habitantes de los pueblos indígenas conozcan sus derechos y los hagan valer, y deben ser reconocidos y respetados, conforme al articulo 2 constitucional, así como los derechos consagrados en las leyes nacionales e internacionales sobre derechos humanos.

Objetivos

  • Difundir el respeto y la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

  • Promover el respeto, la protección y el conocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el Estado de  Guerrero.

  • Sensibilizar en las diferencias socioculturales que se derivan de una nación multicultural como México, reconociendo la existencia de diversas formas de entendimiento que se reflejan en los usos y costumbres.

  • Difundir sobre  los instrumentos internacionales en la materia, específicamente el Convenio 169 de la OIT, ratificados por nuestro gobierno para la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas

Conferencias - Cursos-Taller - Campaña Permanente

CONFERENCIAS:

  • Derechos Humanos de las Personas Indígenas

  • Derechos Humanos Universales

  • Derechos Humanos y Tratados Internacionales.

  • Trata de Personas con fines de explotación laboral.

  • Dignidad Humana.

  • Los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios

  • Convenio 168 de la OIT.

  • Género y Violencia.

  • Derechos de la Niñez.

  • Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres.

CURSOS-TALLERES:

  • Derechos Humanos de las Personas Indígenas desde la Perspectiva de Género.

DIFUSIÓN PERMANENTE:

  • Entrega de materiales de difusión (dípticos, trípticos, posters, entre otros).

  • Acciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero

  • Trabajo Interdisciplinario e interinstitucional con los tres niveles de Gobierno.

Dependencias a las que puede acudir

  • Secretaria de Asuntos Indígenas.

  • SEDESOL  Estatal y Federal.

  • DIF Municipal y Estatal.

  • Secretaria de Relaciones Exteriores.

  • Secretaria General de Gobierno.

  • Comisión Nacional para el Desarrollo en los Pueblos Indígenas.

  • Comisiones Estatales de Derechos Humanos

  • Consulados.

  • Procuradurías de de Derechos Humanos

¿Cómo solicitar el programa?

Solicitar a través de oficio o correo electrónico: Lugar, Fecha, Horario, Cantidad de personas y Firma del responsable que hace la solicitud.

Para cualquier orientación, queja o gestión, podrá acudir al área de asesoría, orientación y quejas de la Comisión, servicios disponibles al público las 24 horas todos los días.

Atención al público:

Horario: 9:00 a 16:00 horas

Días: Lunes a viernes

Tel. 01 747 49 4 20 18

Oficinas: Calle Juárez, Esquina con Galo Soberón y Parra de la Col. Centro, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Edif. Morelos, Primer Planta.