Los adultos mayores en nuestra cultura han ocupado un lugar especial en la transmisión de los valores y las tradiciones, representan una fuente de sabiduría, al ser poseedores de un conocimiento que la experiencia y los años otorgan.
Las nuevas concepciones de un mundo centrado en una educación escolarizada y uso de las nuevas tecnologías, privilegian el conocimiento inmediato, especializado, con el desarrollo de nuevas habilidades. Al mismo tiempo, las necesidades del mercado han ubicado sus principales nichos de interés en una creciente población joven. Esta situación ha propiciado un desplazamiento de los adultos mayores en el sistema productivo y en la escala de necesidades y seguridades por satisfacer, situándolo dentro de una población vulnerable, al ser discriminada y desprotegida.
Derivado de estas circunstancias en México existen leyes para la protección de los adultos mayores, que les otorgan derechos a una vida con calidad, un trato justo y digno, a una seguridad social, física y psicoemocional; a la salud y la alimentación, a una familia , a la educación y al trabajo, así como protección ante cualquier situación de explotación o maltrato.
En la esfera internacional, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el derecho de las personas a contar con un nivel de vida adecuado, que le asegure la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y social en la vejez.
En México la ley establece que la edad para considerar a un ciudadano como adulto mayor es de 60 años. Según datos del censo de 2010, en México hay 10.8 millones de adultos mayores, que corresponden a casi el 10% del total de la población. En el estado de Guerrero el fenómeno es un espejo de la representación nacional, pues casi el 10% de su población es adulta mayor.
Conforme a datos demográficos, la reducción de la tasa de mortalidad y natalidad, así como la esperanza de vida , proyectan una inversión de la actual pirámide demográfica situada en población de jóvenes, por lo que CONAPO estima que para el 2020 la población adulta mayor se incremente en un 12.5% y en 2050 sea del 28 por ciento.
El desplazamiento de los adultos mayores en el sistema productivo, las condiciones propias de la edad, los hace susceptibles de ser relegados y poco considerados, es por ello que es importante promover el respeto a los derechos de los adultos mayores, bajo una percepción sensible a sus condiciones de vida y posibilidades de participación en la sociedad con dignidad, reconocimiento y aprecio.
Sensibilizar y capacitar a la población en general sobre los derechos humanos de los adultos mayores.
Proporcionar orientaciones jurídicas y en caso de ser necesario, canalizar a la instancia que resulte necesaria para su debida atención
Informar a los adultos mayores sobre de la defensa y difusión de los derechos humanos que les asisten, por medio de pláticas, conferencias, talleres, actividades, entre otros.
Prevención de la Discriminación.
Prevención de la Violencia Psicoemocional.
Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.
Sobre los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores.
Conocer de las distintas formas de discriminación y prevenir sus efectos violentos.
La igualdad y la equidad para las personas adultas mayores.
Entrega de materiales de difusión (dípticos, trípticos, póster, entre otros.
Casas del (DIF Estatal)
Con las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Se imparten conferencias, con temas alusivos a los derechos de los adultos mayores; dicha actividad se dirige a la población en general.
Talleres de sensibilización, con temas dirigidos a la población en general, relativos a la divulgación de sus derechos humanos de los adultos mayores.
Foros y mesas de discusión; con el objetivo de sensibilizar a diversos sectores de la población, previniendo de esta forma la violación a sus más elementales derechos.
Visitas a casas de adultos mayores, para que a través de pláticas de sensibilización, y visitas de vinculación fomentar la defensa de sus derechos humanos.
En el ámbito de la investigación y difusión se elaborará diversos trípticos con contenido informativo sobre este grupo vulnerable a fin de crear a nivel social mediante la difusión una cultura de respeto a los derechos humanos de los adultos mayores.
Proporcionar a través de oficio o correo electrónico: Lugar, Fecha, Horario, Cantidad de personas y Firma del responsable que hace la solicitud.
Para cualquier orientación, queja o gestión, podrá acudir al área de asesoría, orientación y quejas de la Comisión, servicios disponibles al público las 24 horas todos los días.
Atención al público:
Horario: 9:00 a 16:00 horas
Días: Lunes a viernes
Tel. 01 747 49 4 20 18
Oficinas: Calle Juárez, Esquina con Galo Soberón y Parra de la Col. Centro,
Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Edif. Morelos, Primer Planta.